Exploración fílmica

Información sobre La Guerra Sucia en Argentina

Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 (El enlace se abre en una pestaña/ventana nueva)

Los E.E.U.U. y la Guerra Sucia (El enlace se abre en una pestaña/ventana nueva)

La historia oficial  (1985)

La película argentina de Luis Puenzo y Aida Bornik, La historia oficial, se desarrolla durante el llamado “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-83), también conocido como “La guerra sucia.” Cuenta la historia de una maestra de historia de escuela secundaria, Alicia, que vive una vida cómoda con su esposo, Roberto, un empresario que hace negocios con los militares, y su hija adoptada, Gaby.  Motivada por su amiga exiliada, Ana, que regresa al país con el retorno de la democracia en 1983, Alicia empieza a indagar sobre la identidad de los padres de su hija y descubre que su niña es en realidad la hija de una pareja de desaparecidos, víctimas de la dictadura militar.

Sirviéndose de la siguientes preguntas, hagan un análisis de La historia oficial.

El asunto y el significado

  • ¿Qué puede significar el título en relación a la historia?
  • ¿Por qué empieza la película de la manera que empieza?
  • ¿Cuándo se hizo la película y cómo se relaciona con su contexto cultural?
  • ¿Por qué concluye la película con la imagen que concluye?
  • ¿Cómo es similar o diferente esta película de las películas de Hollywood?
  • ¿Hay algún patrón en el movimiento de la cámara de particular interés?  (“Long shots,” transiciones abruptas?)
  • ¿Cuáles son las tres o cuatro escenas más interesantes para usted? ¿Por qué?

Temas

Identifique los temas principales de la película, (por ejemplo, el triunfo de la bondad sobre la maldad, etc.). Los temas son la base del análisis ya que apuntan a ideas principales del film. Los temas no son la enseñanza o el mensaje, sino ideas amplias que ayudan a explicar las acciones y los eventos narrados. Pregúntese:

  • ¿Quiénes son los personajes principales o la voz del hablante?
  • ¿Qué representan en sus relaciones con otros personajes? ¿La importancia de la individualidad o la sociedad?
  • ¿Cómo crean sus acciones una historia y significado?
  • ¿Qué tipo de vida o acción quiere la película o la narrativa que usted critique o valore? ¿Por qué?
  • Si no hay un mensaje coherente o historia, ¿por qué no?
  • ¿Cómo le hace sentir la película al final? ¿Alegre? ¿Deprimido? ¿Confundido? ¿Por qué?

Personajes

  • ¿Cambian los personajes? De ser así, ¿Cómo cambian?
  • ¿Qué valores representan los personajes? ¿Qué sugieren sobre asuntos como la independencia, la sexualidad y las creencias políticas o ideológicas, o la historia de un país o una región, o cultura?

Punto de vista

El cine es básicamente una forma de ver el mundo de una manera particular.  Póngale atención al punto de vista observando,

  • ¿Cómo y cuándo la cámara crea el punto de vista de los personajes;
  • ¿Si la historia se cuenta principalmente desde un punto de vista objetivo o desde la perspectiva subjetiva de uno de los personajes?

El mise-en-scène y el sonido del cine y el tiempo y el espacio literario

El mise-en scène es un término francés que significa “lo que se pone en escena” (luz, vestuario, objetos para crear el ambiente, calidad de la actuación). Para el análisis del sonido, pregúntese:

  • ¿Cuál es la relación del sonido con la imagen en escenas o secuencias específicas?
  • ¿Es el sonido más importante que la imagen en algún punto?  De ser así, con qué propósito?
  • ¿Qué función cumple el espacio y/o el tiempo en el desarrollo de la narrativa.

Abreviaciones para obtener información técnica (handout)

Para mayor información, vea Timothy Corrigan, Short Guide to Writing about Film.

 

Profundizar su conocimiento