Después de leer “La culpa es de los Tlaxcaltecas” de Elena Garro

Abordando las preguntas a continuación, exploremos las aportaciones que hace Garro a las representaciones literarias de los marginados, incluyendo a las mujeres y a los indígenas en el México post-revolucionario.

Modo interpretativo: Análisis Textual Inicial

Después de leer conteste las siguientes preguntas en Penzu. Use por lo menos 5 palabras o frases de Ayudas para la escritura. Marque las palabras o las frases que emplea en negrilla.

  1. Resumir el argumento. ¿De qué trata el cuento?
  2. ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Qué pueden representar?
  3. ¿Dónde se desarrolla la acción? ¿Por qué resulta este espacio importante o significativo? ¿Tiene algún valor simbólico? Ofrezca algún ejemplo.
  4. ¿Quién es el narrador? ¿Hay más de un narrador? ¿Por qué es esto  importante?
  5. ¿Cómo caracterizaría el lenguaje? ¿Por qué son importantes estas particularidades del lenguaje? Explique y ofrezca ejemplos
  6. ¿Cómo termina el cuento?

Las técnicas narrativas de Garro también anticipan el llamado boom latinoamericano que incluyen las siguientes características:

  • Ruptura del principio de causa-efecto
  • Coexistencia de los real con lo fantástico y lo mítico
  • Incorporación de cultura popular and medios de comunicación masiva
  • Experimentación verbal
  • Involucrar al lector en el proceso creativo
  • Reclamo de lo real maravilloso como algo consustancial de la realidad latinoamericana
  1. Basándose en dichas características, identifique pasajes en “La culpa es de los
    Tlaxcaltecas” que apunten al llamado boom latinoamericano.

Modo Interpersonal: Análisis Textual Profundo

Conversando con un compañero, contesten las siguientes preguntas.

  1. Explique la relación entre género y traición que Garro entabla en el cuento.
  2. Si “La culpa es de los Tlaxcaltecas” hace una alegoría de la nación, ¿qué significados aportan Laura y sus maridos? ¿Cuál es la importancia de Nacha y Josefina dentro de la discusión sobre la pertenencia o la falta de pertenencia a la nación?
  3. ¿Cuáles son los mitos sobre la mujer que perduran en México? ¿Cómo los combate Garro?
  4. ¿Cómo conecta Garro los orígenes de la nación mexicana (la conquista) con la interiorización de sistema que racionaliza la dominación de la mujer y su expulsión de la polis?

Preguntas de discusión

  1. ¿Qué interpretación resultaría de una lectura sintomática del cuento? (Es decir, el cuento como sintomático de la sociedad mexicana.)
  2. ¿Qué interpretación resultaría de una lectura biográfica de este cuento?
  3. ¿Hasta qué punto refleja el cuento la idea de género y nación que vimos en la introducción?
  4. En su opinión, ¿cuáles son las principales contribuciones que hace Garro a la literatura latinoamericana contemporánea.
Autoras y sus obras Isabel Allende