Introducción al tema

Género y nación en América Latina

Para abordar la lectura de escritoras latinoamericanas es necesario examinar la relación entre género y nación. ¿Qué posición ocupa la mujer latinoamericana frente a la nación? ¿Cuáles son las tradiciones culturales que han fomentado los roles de género en América Latina? ¿Cómo intersectan clase, raza y género en el contexto precolombino, colonial y moderno? Las escritoras latinoamericanas han desafiado y re-planteado las nociones tradicionales de género, sexualidad y patria.  Se han servido tanto del romance como de una estética refractaria para descentrar el discurso de los derechos humanos, cambiar la narrativa de la Revolución y transformar la política y la poética del cuerpo femenino. La literatura que abordaremos en este capítulo representa no sólo a la amante y a la madre, sino también a la revolucionaria que lucha a mano armada por el establecimiento de un nuevo orden social. Profundamente preocupadas por las maneras en la que el estado impacta la vida de las mujeres, las escritoras latinoamericanas se plantean preguntas importantes sobre género y desigualdad social incluyendo:

  1. ¿Cuáles son las tradiciones culturales que determinan la noción de mujer en América Latina?
  2. ¿Cuáles son los mitos y los arquetipos que perduran?
  3. ¿Cómo prevenir la opresión de los más duramente marginados?

Las autoras que estudiaremos no ofrecen respuestas definitivas a estos dilemas pero sí ayudan a desmitificar la idea de la mujer dentro de la nación moderna escribiendo sobre sus fallas y legados coloniales y al hacerlo colocan los asuntos de las mujeres y la batalla de los sexos en la agenda política de sus respectivos países.

 Tema: Género y nación Selección de autoras