Introducción al tema

La globalización en América Latina

Para abordar el asunto de la globalización en América Latina es necesario examinar no sólo sus orígenes sino también su impacto a múltiples niveles.  ¿Cómo impacta la globalización las relaciones económicas, comunicativas y migratorias a nivel planetario? ¿Cómo promueve un nuevo concepto del tiempo y del espacio? ¿Cómo responden los escritores, cineastas y artistas latinoamericanos a los procesos globales de homogeneización?

¿Qué es la globalización?

Los orígenes, componentes y capacidad de la globalización para reorganizar el orden social continúa debatiéndose. Algunos críticos localizan los orígenes de la globalización en el siglo XVI, en los albores de la expansión capitalista y la modernidad occidental.[1] Otros señalan hacia mediados del siglo XX cuando la tecnología permite la articulación de los mercados a una escala planetaria.[2] Aún otros críticos examinan las dimensiones económicas, comunicativas y migratorias de la globalización y afirman que la globalización promueve un nuevo concepto del espacio y el tiempo.[3]

  1. ¿Cuándo comienza la globalización en América Latina?
  2. ¿Qué dimensiones incorporan los procesos globalizantes?

¿Se trata de una verdadera integración internacional?

Como explica Noam Chomsky, el término globalización, usado neutralmente, significa integración internacional; un principio medular de los movimientos internacionales de trabajadores de izquierda ya que éstos siempre se han considerado internacionales. Sin embargo, según Chomsky, el término ha sido apropiado por un sector privilegiado y poderoso del globo para referirse a su propia versión de integración internacional; la versión de los derechos de los inversionistas.  Así que hay que preguntarse: ¿Favorece la globalización a la gente común o al poder privado?  ¿Ha crecido o disminuido la globalización? ¿Cómo ha impactado la globalización a América Latina?

  1. ¿Cómo define Noam Chomsky el término globalización?
  2. ¿Por qué es importante tomar en cuenta la perspectiva de Chomsky?

Chomsky arguye que la globalización ha disminuido si consideramos, por ejemplo, el movimiento de personas entre fronteras, pero ha crecido exponencialmente si consideramos el flujo del capital entre fronteras en los últimos 25 años.  Esto se ve dramáticamente en la frontera entre Estados Unidos y México cuando se militarizó bajo la operación “Gatekeeper” del presidente Clinton como resultado de NAFTA. ¿Por qué se militarizó la frontera?  Para cortar la integración cultural, dice Chomsky. NAFTA se proclama como un tratado que acrecienta la integración entre Estados Unidos y México, pero en realidad corta el flujo de individuos mediante la militarización. El milagro económico terminó beneficiando a un grupo pequeño de gente rica y a los inversionistas extranjeros, no a la gente común, cuyos salarios en general disminuyeron estrepitosamente.  Así que es una pregunta ideológica, dice Chomskly. Depende de qué se quiera medir.  Si se disminuye el movimiento libre de las personas en la frontera entre Estados Unido y México por medio de la militarización se disminuye la integración internacional. Sin embargo, según los criterios de los dueños del comercio, la integración internacional ha aumentado porque ellos tienen más ganancia.[4]


[1] Chesnaux, J. 1989. La modernité-monde. París: La Découverté. Wallerstein, I. 1989. The Modern World-System, vol. III. The Second Era of Great Expansion of Capitalist World Economy. 1730-1840. San Diego: Academic Press.

[2] Albrow, M. 1997. The Global Age. Stanford: Stanford University Press. Giddens, A.1999. La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Madrid:Taurus.

[3] Giddens, A.1999. La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Madrid:Taurus. Sassen, S. 1998. “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos.” Eure 24:71. 5-25.

[4] Chomsky, Noam. “Qué es la globalización” https://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU

La globalización imaginada