La gente de color y el criollo

En otros países latinoamericanos, el asunto de la raza y la clase se desarrolló de maneras particulares pero con resultados no muy distintos al caso de México.  Tomamos el ejemplo de Cuba en parte porque representa a otros grupos raciales –al negro y al mulato (o como los llaman los caribeños, a “la gente de color”) y en parte porque Cuba promovió una política racial muy distinta a la de México.  A partir de la independencia de España en 1898, Cuba no promovió una política de integración del mulato o del negro en su proyecto de construcción nacional, como ocurrió en México con el indio. En Cuba, no hubo un mestizo, símbolo de la nueva nación mexicana. Por el contrario, Cuba adoptó una política similar a la de Argentina, de inmigración masiva aunque no de exterminación. Como explica Aline Helg, el racismo cubano se ilustra mejor por los cambios en la política de inmigración.  Después de la independencia de España, los españoles establecidos en Cuba se beneficiaron de la protección del gobierno militar de los E.U. y no perdieron sus tierras o propiedades. Alentados por las autoridades cubanas, aproximadamente 900,000 españoles e isleños de las islas Canarias emigraron a Cuba entre 1900 y 1929.1

  1. ¿Qué grupos raciales predominan en Cuba?
  2. ¿Cómo se llama la raza oscura en el Caribe?
  3. ¿Cómo se diferencian las políticas de integración racial en Cuba y México?
  4. ¿Dónde se ve el racismo cubano? Ofrezca un ejemplo.

La idea de blanquear a la población fue apoyada por dos importantes etnólogos cubanos,  Francisco Figueras y Fernando Ortiz. Basándose en la composición étnica de los cubanos, su psicología y modos de vida, Figueras intentó probar la incapacidad racial de los cubanos para autogobernarse y la necesidad de fortalecer la herencia hispana por medio de la inmigración masiva. Según Figueras, los españoles contribuirían su perspicacia e inteligencia, su imaginación y hospitalidad.2 Fernando Ortiz, por su parte, planteaba que el concepto de raza, tal y como lo entendían los positivistas europeos, era realmente anticientífico por agrupar a individuos de acuerdo con rasgos físicos y puntos de vistas. En cambio, Ortiz propone la idea de raza como un factor psicológico y cultural: la brecha entre el “civilizado español” y el “primitivo” y “supersticioso” africano se podría superar si los afro-caribeños se aculturaban. Así, la solución de Ortiz para el progreso de Cuba era no la exterminación de los africanos, la mezcla de razas, o la inmigración masiva, sino la eliminación de manifestaciones culturales africanas primitivas como la brujería y el fetichismo.3

  1. ¿Cómo justificaron el racismo los etnólogos cubanos?
  2. Según Francisco Figueras, ¿qué contribuía la raza española?
  3. ¿Por qué Fernando Ortiz considera la perspectiva positivista europea de la raza como “anticientífica”? ¿Está de acuerdo con Ortiz? ¿Por qué sí / por qué no?
  4. ¿Qué solución al problema de la raza propone Ortiz? ¿Le parece esta solución apropiada / inapropiada?
  5. Haga un diagrama VENN para explicar las relaciones de clase y raza en Estados Unidos. ¿Cómo se compara con el diagrama de las relaciones de clase y raza en América Latina?
  6. ¿Cómo se podrían mejorar las relaciones de raza y clase en los Estados Unidos? ¿Podría sugerir una alternativa? Explique.

La imagen del africano incivilizado fue combatida por intelectuales afrocubanos como Evaristo Estenoz, quien fundó el Partido Independiente de Color después de las elecciones de 1908.4 Sin embargo, los criollos amenazados por el crecimiento rápido del partido, lo declararon ilegal dos años más tarde y en 1912 masacraron a los líderes en una protesta armada en el Oriente conocida como “Guerrita del 12.” No fue hasta la Revolución Cubana de 1959 que el país experimentó un cambio verdadero en las políticas de raza y clase.

El régimen de Castro declaró ilegal la discriminación racial en marzo de 1959, abriendo todos los clubes, playas, e instituciones públicas y privadas a todas las personas de todas las razas y etnicidades.5 Maurice Zeitlin explica que los afro-caribeños tuvieron una participación activa en la Revolución aunque la diferencia de oportunidades todavía persiste en la sociedad cubana.6 No obstante, la mayoría concuerda con la idea que el gobierno de Castro ha sido el que más ha hecho por enfrentar el problema de raza y clase en América Latina.

  1. ¿Cómo cambiaron las relaciones raciales en Cuba a partir del gobierno de Fidel Castro?
  2. ¿Ocurre lo mismo en los Estados Unidos?
  3. Compare las luchas de los derechos raciales en Cuba y los Estados Unidos en la década de los 60.

___________________________________

1 Helg, Aline. “Race in Argentine and Cuba,18880-1930: Theory, Policies, and Popular Reaction.” Ed. Ed. Richard Graham. University of Texas Press, Austin, 1990, 35-69. P. 56.
2 Ibid, p. 48.
3 Ibid, p. 52.
4 Ibid, p. 55.
5 Levine, Robert M. Race and Ethnic Relations in Latin America and the Caribbean: A Historical Dictionary and Bibliography. The Scarecrow Press, Inc. Metuchen, NJ & London, 1980, p. 115.
6 Zeitlin, Maurice. Revolutionary Politics and Cuban Working Class. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1967.

Del sistema de casta al culto del mestizo La literatura  que busca explicarse