La globalización imaginada

En La globalización imaginada, Néstor García Canclini llega a dos conclusiones importantes sobre estas perspectivas divergentes con respecto al significado y alcance de la globalización: primero, que la globalización no es un objeto de estudio claro y coherente; segundo, que no puede considerársele un paradigma político o cultural ya que no sigue un desarrollo singular o único. Más que un proceso  singular, la globalización es—según García Canclini—la consecuencia de múltiples movimientos, en parte contradictorios, con resultados abiertos.  De modo que, para García Canclini, no hay una teoría de la globalización única y ello se debe al hecho de que un rasgo estructural de los  procesos globalizantes es una especie de fragmentación articulada: “Para decirlo más claro, lo que suele llamarse globalización se presenta como un conjunto de procesos de homogeneización, y a la vez, de fragmentamiento articulado del mundo, que reordenan las diferencias y las desigualdades sin suprimirlas.”[1] Más aún, para García Canclini lo imaginario es un aspecto crucial de la globalización en la medida en que las metáforas y las narrativas producen conocimientos que, en palabras del crítico: “intentan captar lo que se vuelve fugitivo en el desorden global, lo que no se deja delimitar por las fronteras sino que las atraviesa, o cree que las atraviesa y las ve reaparecer un poco más adelante, en las barreras de la discriminación.”[2]

  1. ¿Cómo define García Canclini la globalización?
  2. Según García Canclini, por qué resulta importante considerar “lo imaginario” cuando hablamos de globalización?

[1] García-Canclini, N. 2008. La globalización imaginada. 4th edn. Buenos Aires: Paidós, 49 (mi traducción).

[2] Ibid, 58. Algunas de las ideas presentadas aquí proceden de mi ensayo “Globalization and Chicana Politics of Representation” en Sacred Iconographies in Chicana Cultural Productions (Palgrave, 2012 pp. Xx-xx)

Introducción al tema Resultados de la globalización