Los dos rostros de México

Fuentes emplea la técnica del historicismo simbólico que Gary Brower define como: “a process of attributing symbolic meaning to various events, moments or people of the past in order to comment upon elements of cultural psychology, history, and politics in the present.” En este sentido, el pensamiento del antropólogo Guillermo Bonfil Batalla le influye. Bonfil Batalla acuña el término “México profundo” para referirse a cinco siglos en que la civilización indígena en México ha sido negada por la metas occidentales, eurocéntricas, de la llamada “modernidad.”  Según Bonfil Batalla, el verdadero México es el profundo, el cual tiene su propia fuerza y resiste al México imaginario que aspira a la modernidad (11).1 Sin embargo, en el caso de la obra de Fuentes cabe preguntarse, ¿se trata de una alegoría del México profundo o del género de lo fantástico?

Pausa de reflexión

  1. En sus propias palabras explique el concepto de el historicismo simbólico del que habla Gary Brower?
  2. Explique la oposición “México profundo/ México imaginario que propone el antropólogo mexicano, Guillermo Bonfil Batalla.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fuentes.htmhttps://www.scribd.com/ doc/118460896/Mexico-Profundo-Una-Civilizacion-Negada-Guillermo-Bonfil-Batalla-Texto-Completo

Lo fantástico en la obra de Fuentes